top of page

Gratitud a Antonio Nariño por la democracia y el triunfo de las ideas

  • Foto del escritor:  Revista 1 + Uno Mujer
    Revista 1 + Uno Mujer
  • 10 abr 2020
  • 4 Min. de lectura

Nacido el 9 de abril de 1765, este intelectual, pensador, político, militar, visionario y comunicador,  Colombia y América Latina le deben a él la lucha, la resistencia y la persistencia por el triunfo de las ideas, que finalmente dan sus frutos con la independencia del continente.

Perteneciendo a una familia con ventajas, tenía una salud débil por lo que no pudo continuar sus estudios regulares y optó por una educación autodidacta inspirado en la biblioteca de su padre con algunas contribuciones de su abuelo.

Llegó a sus manos la declaración de los derechos del hombre, es así como se dedicó a traducirlos del francés al español y presentarlos ante la sociedad siendo considerada su actitud como una amenaza para la corona española, en 1793 fue ayudado por intelectuales, era una red que trabajaba de manera secreta muy unidos y eficientes para la época.

Pionero del periodismo dado que fue el primero en crear “La imprenta patriótica” donde fomentaba la lectura, el conocimiento a través de los libros y medio para difundir ideas sobre los derechos de los ciudadanos y la libertad.


Fue condenado a prisión por 10 años y desterrado para siempre , embarcado hacia Cádiz dónde pensaban dejarlo en África pudo huir como pasajero, hazaña que repetiría años más tarde. Regresó a Colombia pero siempre se debatía entre los que lo apoyaban en todas las ideas de independencia que él difundía y entre algunos criollos a los cuales les resultaba incómodo en sus intereses sociales, políticos, económicos y religiosos.

Nariño tenía los principios muy claros de fraternidad e igualdad, era genuino en sus ideas. Es así como tuvo victorias pero la mayor parte de su vida fueron derrotas, sacrificó familia, juventud, salud, un hombre absolutamente coherente entre pensamiento y acción.

Siempre lo tuvo claro desde un principio y lo fomentó entre todos aquellos que lo seguían, libertad y república, promovía el centralismo porque era la manera de tener independencia absoluta de la corona española. Sus ideales eran la libertad, el respeto, la patria, no oligopolios de ninguna naturaleza,  instauró en sus momentos de gloria la moneda por primera vez con una indígena, su significado era reconocer los derechos de los indígenas como ciudadanos a quienes incluyó en la primera constitución de Colombia en 1811.

Fue tan perseguido que pronunció su discurso sobre la defensa del senado en 1820 y aún así renunció al mismo.

Fue traicionado, y entregado por los federalistas, no pudo estar nunca presente en 1810 en el grito de independencia porque estaba preso en Cartagena pero fue gracias a él, a su amor por el conocimiento, por los libros, a su trabajo inspirando a las personas a través de sus escritos, a su lucha en acciones militares, políticas que se consiguió la independencia, luego durante todos esos años hasta 1819 crecieron nuevas generaciones de patriotas y próceres entre ellos Bolívar y Santander quienes finalmente consiguieron la independencia de América Latina. Vale recordar cuando Antonio Nariño estuvo en la campaña del Sur fue hecho prisionero y nuevamente llevado a España, es así como no estuvo presente en la consolidación de la independencia, pero no se puede olvidar por un segundo que él trabajó todos estos años por ella.

En 1813 defiende a la capital del virreinato de España,  nombra a Jesús el Nazareno de San Agustín el Generalísimo de los ejércitos, dando fuerza a la gente, es absolutamente justo dejando libres a los prisioneros. Por la traición de los federalistas vino la reconquista española con Pablo Morillo y los españoles que masacraron a todos los líderes que tenían un pensamiento antimonárquico, de los más emblemáticos el fusilamiento de la Pola quién estaba inspirada fuertemente en las ideas de Antonio Nariño.




Grafiti en honor de Nariño elaborado por Toxicómano, Lesivo y Erre

Aunque Nariño logró ser el presidente de Cundinamarca y gozar un poco de esa independencia bien es cierto que siempre tuvo que seguir huyendo hasta su final en Villa de Leyva, en 1823. La historia se queda corta en reconocer su invaluable labor durante toda su existencia.

Es gracias a él desde la traducción de los derechos del hombre y del ciudadano inspirados en la revolución francesa por el movimiento de la ilustración de la época con el apoyo de los masones y de ahí en adelante todas las peripecias, el aislamiento familiar, político, territorial, social, que debió sufrir durante toda su vida, el costo que asumió para que hoy Colombia y América Latina tengan repúblicas independientes.

He aquí una de sus frases para recordar y reflexionar acerca de nuestra historia, reconocer y darle valor a quienes nos dieron un país y por eso somos nación.

“Amé a mi patria, cuánto fue este amor lo dirá algún día la historia, no tengo que dejar a mis hijos sino mi recuerdo, a mi patria le dejo mis cenizas”

Y cerrando con ideas de hombres contemporáneos como el escritor, periodista y pensador Gabriel García Márquez La historia le da razón a Antonio Nariño:

“Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse”

Por Eugenia Castaño Bohórquez

Escritora de Santafé de Bogotá Colombia



 
 
 

Comments


¡Comparte con nosotros y ayúdanos a crecer¡ 
Contactanos!

​Movíl: 3043097587 / 3057841552

Email: mapaintegracion@gmail.com

​​​

© 2023 por ASINCO SOCIAL . Creado con orgullo con Wix.com

Somos un Medio Comunicación Comunitaria #TodosporUsaquén 

para la comunicación real y virtual en la localidad de Usaquén, Bogotá Distrito Capital.

  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • Icono Social blogger
bottom of page